Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Costa Rica – Los trabajadores del Estado en las luchas populares 1940-1980 (página 2)



Partes: 1, 2

La crisis de hegemonía liberal de los años
30-45, estimulada por el surgimiento del nazismo y el fascismo,
tuvo que resistir también el ascenso del reformismo
capitalista, del socialismo "cristianismo", la social democracia,
el socialismo marxista-stalinista y el socialismo trotskista. Por
otro lado, como resultado de la creación de la OIT en
1919, el Estado acogió al final de los años 40
varias normas internacionales de derecho laboral mediante la OIT.
Entre ellas el Convenio No. 87 sobre la libertad sindical y la
protección del derecho a la sindicación; el
Convenio No. 98 que excluyó a los funcionarios
públicos del derecho a la negociación colectiva, y
el Convenio No. 151 de junio de 1978 sobre la protección
del derecho de organización y empleo en la
administración pública.
(http://www.nuso.org/upload/articulos/1139_1.pdf

Hasta el fin de la Segunda Guerra las relaciones
internacionales de tipo sindical fueron débiles. Entre
1936-1946 nació y se desarrolló la
Confederación de Trabajadores de América Latina,
CTAL, única experiencia unidad laboral latinoamericana, la
cual fracasó en 1947 por los efectos de la Guerra
Fría. En adelante se extendió la presencia de otras
centrales internacionales como la CIOSL-ORIT, la CMT-CLAT, la FSM
y la CPUSTAL con definiciones ideológicas diversas: de
tipo liberal, comunistas, socialdemócratas, trotskistas y
socialcristianas -las tres primeras desde 1920.

En los primeros años del 50 el gobierno de
Estados Unidos, la CIA y la American Federation of Labour (AFL),
fundada en 1882, elaboraron planes conjuntos para eliminar o
inhabilitar la influencia de los comunistas en las centrales
sindicales de Europa, Asia, África y América
Latina. En 1955 se fusionaron la AFL y la CIO para formar una
alianza sindical anticomunista liderada por George Many hasta
1979, la cual ejecutó la estrategia intervencionista
norteamericana. En América Latina su aliada fue la ORIT.
La AFL y la CIA, por su parte, fundaron centros para reclutar
sindicatos y asociaciones disidentes del bloque
comunista-stalinista. Esas injerencias y espionaje sindical se
reorganizaron en el gobierno Kennedy a través de la
recién creada USA-AID. En 1960 crearon el Instituto para
el Desarrollo del Sindicalismo Libre en América Latina,
como complemento de los planes de la Alianza para el
Progreso.

Hostigar a la CTAL, fundada en 1938, fue el primer
blanco del Departamento de Estado, hasta lograr su
desaparición en 1964. Luego se organizó el
intervencionismo de EEUU en Centroamérica a partir del
golpe militar contra el gobierno progresista de Jacobo Arbenz, en
1954. Otra experiencia pionera fue administrar el Instituto de
Investigaciones Laborales Internacionales, con sede en Nueva
York. Bajo su tutela se impulsó la capacitación de
líderes políticos y sindicales a través del
Instituto de Educación Política, con sede en Costa
Rica, dirigido por José Figueres y su ministro de trabajo.
El Instituto se convirtió después en el Centro de
Estudios Democráticos de América Latina,
CEDAL.

La estrategia antisindical contó con el
consentimiento y colaboración de empresarios
norteamericanos, entre ellas de la Fundación Rockefeller y
las corporaciones transnacionales ITT, Kennecott, Coca Cola, IBM,
Pfizer, Anaconda, UFCo., Standard Oil, Shell Petroleum, Pan
American World Airways, W. Grace and Co; United Corporation,
entonces la mayores titulares de grandes inversiones en
América Latina. La filosofía de esa cruzada
sindical anticomunista era la siguiente: "Todos los problemas de
los trabajadores serán resueltos por un sistema de libre
empresa, de cooperación de clases y de negociación
colectiva; así como por la colaboración con los
patronos y el gobierno en la lucha anticomunista", tal como la
sintetisa el analista William Blum.
http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/02/004_bozza.pdf
(Morris, G. 1967: 84-92)

En Costa Rica, las confederaciones la CTCR creada en
1943 se vinculó por corto tiempo a la CTAL y a la FSM. La
CCTRN, fundada en 1945, primero se adhirió a la iglesia
católica pero tuvo escisiones en 1950 y 1966 derivadas de
sus nexos tanto con la Iglesia como con el PLN. En 1966 se
propuso desligarse de ambas tutelas y recuperar la
autonomía. La Carta Ideológica definió sus
fines en torno a la promoción del bienestar de la clase
trabajadora dentro del sistema democrático y la
concepción social demócrata. Con el nombre de CCTD
se ligó a la ORIT, la CIOSL y el Instituto Americano para
el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL) (Donato y Rojas
1986:6). Fue activa promotora de la capacitación de
dirigentes sindicales en la CEDAL.

Por otra parte, en la década 60-70 surgieron las
vertientes sindicales influidas por el pensamiento de izquierda
que se desarrolló al calor de la Revolución China,
la Revolución Cubana y, en menor grado, del socialismo
árabe. Ese contexto afectó en primer lugar los
vínculos entre sindicalismo y los partidos
Liberación Nacional y Vanguardia Popular. Este
último se reinsertó legalmente en la
organización sindical una vez que se eliminó el
párrafo constitucional que lo inhibía de participar
en las luchas electorales, en 1975. En una segunda fase, entre el
sindicalismo, el Partido Socialista (PS) fundado en 1972, el
Frente Popular Costarricense (FPCR) en 1975, el Movimiento
Revolucionario del Pueblo (MRP) en 1970, y la Organización
Socialista de los Trabajadores (OST). Todas esas organizaciones
desarrollaron nexos con las Internacionales
socialdemócratas y socialistas marxistas.

En tercer lugar, entre 1949 y 1957 tomó forma el
movimiento solidarista. En ese lapso nacieron 40 asociaciones. El
22 de marzo de 1954 se creó la Unión Solidarista
Costarricense y en 1956 la Corporación Solidarista, para
darle el soporte financiero. Entre 1957 y 1961 superaron en
número a los sindicatos; decaen entre 1959 y 1963,
año en que el sacerdote Claudio Solano Cerdas al mando de
la Escuela Social Juan XXIII y con el apoyo de Asociación
de Empresarios Pro Justicia y Paz creada un año antes,
asume el proyecto solidarista como parte del objetivo del Obispo
de San José, Carlos Humberto Rodríguez de
"recristianizar" a la clase obrera. El Partido Unidad
(Republicano) con una orientación socialcristiana
catapultó al solidarismo como movimiento de los
trabajadores y empresarios, a partir del gobierno de Rodrigo
Carazo (1979-1983). Blanco G. y O. Navarro. 1984:
27-95)

Consideraciones
finales

Comparto con las investigadoras Marian Pérez y
María Eugenia Trejos: "La unidad de las clases populares
debe darse a partir de organismos que, por su ubicación y
dimensiones, permitan a dichas clases participar en las
decisiones, solidarizarse y crear una voluntad colectiva; ejercer
control sobre lo actuado, y desarrollar el nivel de
comprensión necesario para plantearse la necesidad de
construir su propia hegemonía". (1990:61)

Las transformaciones de las estructuras de
producción y del Estado en Centroamérica; en
conexión con el mercado mundial capitalista y la
ostentación imperialista de los Estados Unidos, en ancas
del aparato militar y de sus monopolios transnacionales,
configuró en Costa Rica, desde 1950, un nuevo segmento
social. Por razones de extracción social, movilidad
ascendente, estabilidad laboral, niveles de consumo y
protección en la vida adulta las llamadas clases medias
son diferentes a otras clases de la sociedad. Aunque comparten
con los trabajadores directos su condición de
asalariados.

Desde mediados de 1960 "los empleados públicos"
hicieron suyos, en buen grado, los legados de las luchas de las
clases inferiores; recrearon las conquistas de derecho laboral y
la seguridad social. Con sus organizaciones sindicales se
plantaron durante más de 60 años ante las fuerzas
del mercado y del poder político que dilapidan las fuerzas
sociales productivas. Sus luchas fueron exitosas hasta mediados
de 1980 en medio de huelgas, conciliaciones jurídicas,
administrativas, nuevas leyes laborales y consensos
partidistas.

Pero fueron víctimas, igual que el movimiento
obrero, de divisiones internas; de la cooptación cultivada
sin tregua por el gran capital, la iglesia y el imperialismo; y
de miopía política para hacer de sus sindicatos
"los organizadores de la clase obrera". Sobre todo, una vez que
los trabajadores obreros lograron "enviar hombres de su propia
clase a los Parlamentos" según se expresaba el empresario
industrial y teórico del socialismo, Federico
Engels.

Bibliografía

Abarca V., Carlos A. Historia de la Sociedad de
Seguros de Vida del Magisterio Nacional
. Editor SSVMN.
Ediciones Azul. San José, 2005. P. 314. Perfil
cotidiano de la educación primaria.
1890-2000. San
José, 2003.P. 343

Arias S. Oscar. Grupos de Presión en Costa
Rica
. ECR. San José1971.

Blanco Gustavo y Orlando Navarro. El Solidarismo.
Pensamiento y dinámica social de un movimiento obrero y
patronal
. ECR. San José. 1984, P.2.000

Carcedo, Ana. "Elementos de la política
económica del FMI". En: COPAN. Revista Teórica.
Nos. 2 y 3
. San José, 1984: Pp.161-176.

Cardozo Rodas, Victorino. Política salarial
del Estado Costarricense.
EUNA. Heredia. 1990

Castro Valverde, Carlos. Estado y Sectores medios en
Costa Rica.
Cuaderno de Ciencias Sociales No. 81. FLACSO. San
José 1995.

Donato, M. Elisa y Manuel Rojas, B. Sindicatos,
política y economía
. Editorial Alma Mater.
CEPAS. San José. 1987.

Engels, Federico. "Artículos en "The Labour
Standard", 1881. En: Escritos. "Los Sindicatos".
Selección de textos de W. O. Henderson. (1967). Ediciones
Península. 2da. edición. Barcelona. 1974. PP.
97-115.

Esquivel Francisco y Juan J. Muñoz. "La crisis de
reproducción del capital en CR." En: Crisis
Económica y Movimiento Obrero en América
Latina.
CEDAL. San José, 1984. Pp. 163-247

Fallas M. Carlos L. El movimiento obrero en Costa
Rica. 1830-1902
. EUNED. San José. 1983

Ministerio de Trabajo. Memoria Anual. Oficina de
Relaciones Laborales. San José. 1981

Monge A. Carlos y Francisco Rivas. La
educación fragua de una democracia.
ECR. San
José, 1980

Morris, George. La CIA y el Movimiento Obrero.
Editorial Grijalbo. México, 1967. P. 159

Murillo V., Jaime. "Desarrollo histórico y
proceso de descentralización de la administración
pública. El caso de las Instituciones Autónomas".
En. Gómez Carmen Lyla, et al. Las Instituciones
costarricenses del siglo XX
. ECR. San José, PP.
277-376.

Pérez, Marian y Marta Trejos.
"Descentralización y democracia económica en el
marco de los PAES. El caso de Costa Rica". En: Revista
Estudios Sociales Centroamericanos. No.52.
Editor Mario Lungo.
CSUCA-1972- San José.1990. Pp.53-83.

Rojas B. Manuel. "El movimiento obrero en Costa Rica".
En: Historia del Movimiento Obrero en América
Latina.
Coordinador Pablo González Casanova. IIS-UNAM.
Siglo XXI. Editores S. A. México, 1985.
Pp-253-281.

Valverde Rojas, José Manuel et al. La
movilidad laborar al descubierto.
ASEPROLA-ANEP. San
José. 1993.

Vargas, Coto Joaquín. Crónicas de la
época y vida de Don Ricardo
. ECR. San José,
1986. P. 403

PERIÓDICOS

Trabajo. Órgano del Partido Comunista de Costa
Rica. Números de 1943 a 1947.

Libertad. Órgano del Partido Vanguardia Popular.
Números de 1963 a 1973.

DIGITALES

http://anep.or.cr/abc-sindical-2

http://www.apse.or.cr/webapse/01historia.htm

(http://www.nuso.org/upload/articulos/1139_1.pdf

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/580/tesis%20completa.pdf?sequence=1

http://www.tse.go.cr

http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/02/004_bozza.pdf

 

 

Autor:

Carlos A. Abarca
Vásquez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter